|
 |
|
05/11/2025 El Cronista Comercial - Nota - Economía & Política - Pag. 12
El Gobierno insiste en el fondo del cese laboral, pero sin éxito
Victoria Lippo
El esquema está vigente, pero ninguna empresa lo usó, lo que generó reproches del ministro Federico Sturzenegger. Especialistas sostienen que es "caro" y tiene fallas de diseño
El Gobierno activó los fondos de cese laboral con el objetivo de suplantar la indemnización o para aplicar en el fin de la vida laboral. El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, le reclamó a los empresarios que les dieron la herramienta pero que no la utilizaron. El fondo de cese laboral plantea que las empresas o los trabajadores hagan aportes a un fondo para cubrir las eventuales desvinculaciones. Los fondos pueden ser individuales o colectivos y en los convenios puede acordarse el monto y las condiciones de uso de los mismos. Desde Desregulación aseguraron que ninguna empresa adhirió, algo que Sturzenegger les reprochó a los empresarios con cierto enojo. Los especialistas plantean que no tuvo éxito por factores como la falta de incentivos, el costo del sistema y las perspectivas para la actividad económica. Para Juan Martín Morando, socio de BDO Legales, una de las causas es que "los Gobiernos toman decisiones inconsultas, creyendo saber mejor dónde están los problemas que los actores de cada sector. La reforma laboral de la Ley Bases fue una demostración de ello". "De haber escuchado los reclamos, el Gobierno pudo entender que los temas laborales inmediatos son la tasa de interés (que difiere según los órganos judiciales y jurisdicciones), los altos costos vinculados a las relaciones laborales (no los salarios), y la imprevisibilidad de las decisiones judiciales", remató Morando. Matías Ghidini, socio de Ghidini Rodil, empresa especializada en recursos humanos, plantea que el problema estuvo en considerar que el esquema de la construcción era trasladable a otros sectores. "En una industria de proceso continuo, y no como en la UO- CRA donde hay proyectos que terminan y comienzan, es difícil guardar para un eventual despido y qué porcentaje se destina. Cuando se opera un negocio no se está imaginando que va a desvincular a todos", dijo Ghidini, que destacó la idea de darle previsibilidad a la indemnización. Desde el sindicalismo también apuntaron al costo "Si lo armas como un sistema de cuentas individuales, termina siendo muy caro", consideró Luis Campos, investigador del Instituto de Estudio de la CTA - Autónoma. "Nadie va a aceptar un sistema por el cual el trabajador termine cobrando menos que en el sistema actual. Para equiparar el sistema actual los empresarios tendrían que hacer un aporte del 8% del salario (así es en la construcción) y para ninguna empresa tiene sentido hacer ese aporte todos los meses, porque equivale a una previsión por el 100% de los despidos", agregó Campos. Una alternativa viable en este frente es un seguro, "donde por definición la prima es menor al monto del daño". Para los sindicatos, agregó, no existen incentivos, y para las cámaras tampoco, porque es una negociación que puede ser difícil.
Sturzenegger le reclamó a los empresarios que no usaron el fondo de cese
| #38357794 Modificada: 05/11/2025 02:22 |
Superficie artículo: 541.96 cm²
Tirada: 58000 Difusi?n: 250000
Cotización de la nota: $798.848
Audiencia: 35.000
|
|
|
|
|
| www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|