|
 |
|
11/07/2025 08:09 CNN General Roca - Nota
Fondo de Cese con la Presidenta de AVIRA
Irene Capusselli - Presidenta de AVIRA
RESUMEN: El reciente decreto publicado en el boletín oficial establece un nuevo sistema de cese laboral en Argentina, que reemplaza la indemnización por antigüedad. Este sistema permite a empleadores y empleados adherir voluntariamente a una póliza de seguro que acumula fondos durante la relación laboral. En caso de desvinculación sin causa, el empleado recibe el monto acumulado como indemnización. La implementación de este sistema depende de los convenios colectivos, que deberán adaptarse a esta nueva modalidad. Este cambio busca reducir la litigiosidad laboral y fomentar la formalidad en las contrataciones.
___ TRANSCRIPCION COMPLETA: Bajas. El otro gran tema de reforma que está en debate y del cual se habla, se habla pero que avanza bastante poco tiene que ver con la reforma laboral, con los esquemas de las reglas vigentes para lo que es contratación y finalización también de los vínculos laborales. Y ayer salió publicado en el boletín oficial el decreto donde se establecen las pautas para lo que es la activación del seguro de cese laboral, algo que se discutió, se debatió, no sé si lo vamos a charlar en unos próximos minutos, si con la profundidad que debería haberse hecho en el momento de los anuncios de las primeras transformaciones que impulsó el Gobierno Nacional con respecto a los vínculos laborales. Y vamos a estar hablando con representantes de la de Avira que es la asegurador de vida y retiros de la argentina para conocer un poco más acerca de qué significa el seguro y suceso laboral que es lo establecido por esto publicado en el boletín oficial y qué escenario se abre ahora para los vínculos laborales en Argentina. Vamos a charlar con Irene Capuzeli que es presidenta de AVIRA, la Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina. Irene, bienvenida a Mañana de Noticias. Hugo Alonso, Luciana Osacar, la saludan. ¿Cómo le va?
Buenos días, buenos días a ambos. Todo muy bien, muchas gracias por conectarme.
Bueno, es una puerta abierta, una transformación del sistema de vínculos laborales en la Argentina. Esto publicado ayer es un paso importante. ¿Cómo lo toman ustedes?
A ver, vayamos un poquitito más atrás. Con la ley de bases se abrió la posibilidad de aplicar un sistema que se llama el sistema de cese laboral dentro de lo que es la desvinculación de los empleados. Este sistema de cese laboral reemplaza a la indemnización por antigüedad de la ley de contrato de trabajo. Y digamos, ¿cómo funciona? Esto es totalmente optativo, tanto para el empleador como para el empleado, y tiene que nacer de un convenio colectivo. Es decir, el primer paso que hay que dar es incluir la posibilidad de aplicar este sistema de asistencia laboral dentro de los convenios colectivos de trabajo. Entonces, una vez que dentro del convenio colectivo de trabajo está incluido la posibilidad de aplicar en la desvinculación este sistema de cese laboral, el sistema tiene diferentes alternativas. Dentro de las alternativas está que el empleador contrate un seguro de cese laboral. ¿Cómo funciona eso? El empleador que decidió voluntariamente adherir a este sistema de cese laboral y el empleado también voluntariamente decide, sí, yo quiero estar dentro de este sistema de fondo de cese, el empleador hace aportes mensualmente, de acuerdo a lo que se define en el convenio colectivo, hace aportes a una póliza. Esa es una póliza de vida con ahorro o una póliza de retiro. Son pólizas que acumulan ese ahorro durante la relación laboral. Y llegado el momento en el que el empleador desvincula sin causa al empleado, ese monto acumulado en la cuenta especial del empleado, porque cada empleado tiene su propia cuenta, ese monto que está ahorrado y que genera intereses, etc., etc., eso es su indemnización por antigüedad. Reemplaza la indemnización por antigüedad que hoy tiene la ley de contrato de trabajo. Así funciona el producto.
Hay convenios colectivos que lo establecen, o al menos hasta ahora, Comercio es uno, que tiene la estrella, y que realmente para ellos no funciona muy bien, la gente no sabe qué tiene que aportar. ¿Cómo crees que el resto de los convenios colectivos se van a comportar frente a este nuevo sistema laboral?
A ver, hoy todavía no hay ningún convenio que le incluya, porque el convenio de la estrella, que tiene un sistema de ahorro en pólizas de retiro, no están reemplazando a la indemnización por antigüedad. Lo que tiene comercio con ese aporte a la estrella es un beneficio que tiene el empleado que cuando se desvincula puede ir a retirar ese dinero pero cobra su indemnización de acuerdo al contrato de trabajo. Todavía no hay ningún digamos no se avanzó con ningún sindicato en tener un convenio colectivo que aplique fondos de cese laboral. Creo que ahora sí ya están abiertas todas las puertas, porque no sólo están instrumentos de retiro, también están los fondos comunes de inversión y los fideicomisos financieros. Así que hoy está dado desde el punto de vista práctico, tenemos todas las herramientas para sentarnos, para que se sienten en un convenio sindicato y patronal y definan poder incluir este sistema en vigencia. Ahora bien, con lo que vos me decís de la información, creo que eso es fundamental. En el caso de los productos de vida y de retiro, ya de por sí, ya por el tipo de producto que tenemos y por la operatoria regulada por la Superintendencia de Seguros de la Nación, nosotros tenemos información periódica asegurada. Es decir, cualquier empleado podría entrar a la página de una compañía y ver su saldo, y ver los aportes que recibió, etcétera, etcétera. En eso hay mucha transparencia.
Irene, y contanos con respecto a la suma que recibe el trabajador desvinculado una vez aplicado el seguro de cese laboral, a qué, cómo se calcula, de qué manera, digo comparado con lo que es hoy la ley de contrato de trabajo y lo que es un año, un sueldo por año de antigüedad
acumulada, el
nuevo escenario, qué ofrece como compensación o el seguro de que se aporta?
Claro, en realidad eso va a depender de lo que se define en el convenio salarial. Cada convenio va a poder definir cuál es el aporte. Eso es fundamental también porque, digamos, tiene impacto en cuanto al costo que representa para la empresa ir aportando todos los meses a este ahorro de un empleado que no está despidiendo, un empleado que hoy por hoy está trabajando en la empresa. Entonces, para las empresas es un costo que hoy no tienen, pero que de alguna forma les va a asegurar que al momento de la desvinculación no hay ningún reclamo porque está definido claramente que el monto que está ahorrado es la indemnización por antigüedad.
Miremoslo por el lado del empleador. Este nuevo escenario lo que busca justamente es eso, evitar todo lo que es la litigiosidad, todo lo que es el proceso posterior. Eso es lo que evitaría, digo porque en el escenario actual justamente está, muchas veces uno escucha, no contrato porque después es un infierno todo lo que es el proceso posterior si tengo que desvincular un empleado esto apunta a evitar todo eso
exactamente esto esto esto apunta a poder digamos decir que el empleador tenga claro cuál es su costo de indemnización en el caso de una desvinculación de su empleado y que de alguna forma puede definir, bueno, perfecto, este costo no es más que esto, no es que yo desvinculo y después tengo un juicio y tengo que pagar abogado, casa de justicia, etcétera, etcétera. O sea, es de alguna forma poder definir y facilitar al empleador este punto con un objetivo claro que es poder traer más gente a la formalidad, no? Digamos poder que el empleador diga sí voy a salir a contratar a alguien.
Se supone que esto funciona, yo abro una cuenta a nombre del empleado y voy depositando, por ejemplo, mes a mes un porcentaje, por si despido al empleado. ¿Qué pasa si ese empleado renuncia? ¿Qué pasa con esa plata? ¿Me la devuelven?
Bueno, no, no, no, no. En principio no, y ahí creo que es una de las de lo que se va a trabajar mucho en los convenios. Porque el convenio puede prever que en caso de desvinculación, no por despido, sino como vos bien decís, una renuncia, en el convenio se puede prever que el empleado se puede llevar algo de eso o todo eso. En general, digamos, en otros sistemas que funcionan en el resto del mundo, el retiro, cuando no es por causa de desvinculación, digamos, desvinculación definida por el empleador, el empleado puede llevarse parte de ese fondo. Y eso, de alguna forma, lo que hace es que aquel empleado que diga no, yo la verdad a mí no me van a despedir, pero yo dentro de tres años quiero estar en otra empresa, porque quiero quizás dentro de mi planificación laboral ir cambiando, pueda decirnos a mí me conviene este sistema porque el día que yo me vaya me puedo llevar, no sé, el X por ciento de lo que tengo ahorrado. Y es una forma de incentivar a que la gente también quiera ir a este sistema.
Bien. Irene, me quedó claro que esto depende de cada convenio colectivo y el aporte formará parte del resultado de una negociación entre las dos partes, ¿no? Pero, ¿qué rango...? Absolutamente. Digo, el empleador que te está escuchando en este momento, ¿qué rango mensual tiene este seguro? O sea, ¿cuánto cuesta un seguro de estos en más o menos, para tener una estimación?
No, no, no. A ver, este es un seguro totalmente novedoso. O sea, no hay un... A ver, ¿Qué es lo que sí hay hoy? Y en eso tenemos mucha experiencia en las compañías. Hoy por hoy existen muchas empresas que tienen, por ejemplo, planes de atención para sus empleados. Y cada una define, es como un beneficio. Entonces le aporta al empleado X cantidad de, digamos, eso es totalmente arbitral y tiene que ver con la definición que tenga la empresa del beneficio que le quiere dar al empleado. Hace un aporte y ese empleado en el momento de retiro o en determinadas circunstancias puede retirar esos fondos. La realidad es que si hoy uno piensa que, como bien vos decís, la indemnización es un mes por año trabajado, en realidad para juntar esa indemnización todos los meses deberías estar hablando de un aporte del 8, 33 cada mes para poder igualar en lo que es hoy la ley del contrato de trabajo. Pero en realidad se piensa que ese aporte va a ser menor, digamos menor a ese 8% porque de alguna forma tenemos que incentivar un cambio en lo que es este costo fenomenal que tienen hoy las empresas de desvincular a la gente y porque va a haber otros incentivos, yo te comentaba de repente por ahí poder sacar parte de esos fondos ante una renuncia va a haber otros incentivos que hagan que la gente quiera estar en este sistema.
Funcionaría como el cese laboral de UOCRA, que justamente es el 8% mensual.
Claro, por eso te digo, pero el cese laboral de UOCRA es a nivel de peso sobre el empleador similar al que tiene un empleador hoy cuando desvincula una persona con la ley de contrato de trabajo, con la diferencia de que no tienen la litigiosidad que tiene el resto.
Bien, y lo otro, por último te pregunto Irene, si ves al mercado laboral preparado para esto o sea si va a ser un camino largo hasta justamente dar información a empleadores y empleados sobre lo que ustedes entienden que es una conveniencia de este sistema, cómo ves la implementación efectiva de todo esto?
Yo creo que va a hacer algo que vamos a tener que ponerle mucha garra y vamos a tener que trabajar y explicar tanto a sindicatos como a patronal las ventajas del sistema. Creo que bueno, tenemos la ventaja de estar en una situación mucho más calma. Esto no lo podríamos estar pensando con inflaciones de dos dígitos. Estamos ante una situación, digamos, totalmente diferente, pero creo que es indispensable que pensemos en una modernización laboral porque la realidad hoy estamos hablando de jubilaciones, nuestro sistema jubilatorio está quebrado y tenemos un país con baja de natalidad y tenemos una cantidad de jubilaciones que el 70% está en la mínima. Entonces realmente tenemos que pensar que si además le sumamos a todo esto que la fuerza laboral no aporta porque no está en blanco, bueno, digamos, es la fermenta perfecta.
Exactamente, la fermenta perfecta. Hablaste en un principio de escenarios internacionales. ¿Qué países tienen adoptado este sistema con agilidad y eficiencia?
A ver, Brasil tiene un sistema parecido con aportes altos. Brasil está con un aporte cercano al 8. Y, por ejemplo en el sistema brasilero se dan te cuento algunas ventajas por ejemplo la persona ante una enfermedad seria o ante un casamiento por ejemplo puede retirar parte de ese fondo puede hacerse de ese fondo digamos no tiene que esperar a que lo despidan o inclusive hasta renunciar, o sea, obviamente va a disminuir su fondo, pero aquellas personas, insisto, en que en realidad nunca son despedidas porque, digamos, no... Digamos, porque tienen suerte de que la empresa no necesite reestructurar, pero además porque se mueven laboralmente de una forma diferente, la verdad es que tienen esa posibilidad de tener fondos que en el sistema tradicional de la ley de contrato de trabajo no lo tenemos. Creo que eso también apunta a algo que es muy importante y es facilitar la rotación Porque lo que sucede muchas veces en las pymes es que la gente no se va porque no quiere perder esa antigüedad que tiene ante el despido. Entonces, si estamos en un sistema donde la realidad es que es diferente, bueno, podemos facilitar esa rotación. La gente puede decidirse, si tenemos un sistema que además lo habilita a retirar parte de ese fondo aún ante renuncia, podemos facilitar una rotación que muchas veces es muy sana, ¿no?
Totalmente. Súper interesante, para ver qué escenario se abre a partir de esto publicado ayer en el boletín oficial. Irene, te agradecemos muchísimo, buen fin de semana.
No, al contrario, igualmente para ustedes y la audiencia, gracias.
Irene Capucelli hablaba con nosotras, Presidenta de AVIRA, Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina, sobre el cese laboral ya, entonces incorporado al Boletín Oficial ayer, con vigencia, y habrá que ver ahora qué se abre de debates para los convenios colectivos, adaptar los que ya están vigentes, generar convenios colectivos en donde no existe y saber si esta modalidad puede avanzarse y se empieza ahí a transformar en los vínculos del sistema de vínculos laborales que sin lugar a dudas requiere una reforma bueno acá aparece una opción. 8.
#28844881 Modificada: 11/07/2025 10:48 |
Duración del audio: 16' 41"
Cotización de la nota: $500.500
Audiencia: 10.000
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|