Bajar este video
27/06/2025 19:47 Neura - Cuando mis hijos tengan mi edad

Martín Redrado: 'Es central volver a los mercados de capitales'
Martín Redrado - expresidente del BCRA

RESUMEN:

En la charla, Martín Redrado aborda la situación económica de Argentina, expresando que el modelo de 'inflation targeting' no ha sido eficaz. Resalta la necesidad de legalizar el uso del dólar y la importancia de permitir su circulación para impulsar el consumo y la economía. Plantea que Argentina es un país bimonetario y que es crucial extender los vencimientos de la deuda pública para volver a los mercados de capitales. También discute la relación entre desempleo, informalidad y empleos formales, y concluye mostrando una visión optimista sobre el futuro económico del país, destacando su potencial en energías y seguridad alimentaria.

---
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA:

Un 'target' de inflación, lo digo entre comillas. Bueno, es que el 'inflation targeting' no sirvió para Argentina. No lo quería ni decir. Claro, cuando decís 'target', yo eso lo discutí mucho con muchos colegas que no...

¿Sabés por qué, Julián? Porque para tener, y en el sentido de no utilizar la tasa de interés como ancla antiinflacionaria, porque el mercado de crédito es muy chico en la Argentina. No existe, estamos hablando de 10 puntos del producto.

Entonces también hay que considerar, y esto también hacia adelante, vos sabés que, creo que lo hemos comentado alguna vez, yo vengo con esta idea de que realmente hay que darle curso legal al dólar. Es decir, la economía argentina se maneja, nos guste o no nos guste, hay un nivel de informalidad muy alto, y por lo tanto hay que dejar que el dólar billete, el dólar en efectivo, pueda circular, si con la salvedad que ha hecho el propio gobierno que los impuestos se paguen en pesos.

Esto lo ha dicho muchas veces el Presidente, pero dentro de competencia de monedas, está claro que uno de los temas para quebrar la informalidad, hablamos de los impuestos al trabajo, hablamos de los impuestos distorsivos, pero también hay una gran cantidad de informalidad en materia monetaria, y yo creo que una de las maneras también de generar un ciclo expansivo es precisamente que podamos tener acceso y que la gente pueda ir al supermercado y pueda comprar con dólares, con pesos, con lo que se le ocurra.

Y eso el gobierno lo quiere incentivar, ¿cómo viste las últimas medidas en relación a eso? Bueno, las últimas medidas tienen que ver básicamente con el mercado bancario. Eso de depositar un millón, de transferir más de... Claro, porque todo tiene que ver con los regímenes informativos, que en definitiva o van a la UIF o van al sistema financiero, como decíamos hace un rato, poca gente va al sistema financiero todavía, me encantaría que fuera más, pero todavía eso va a llevar mucho tiempo, todavía hay un alto nivel de informalidad.

Entonces hay que reconocer que Argentina es un país bimonetario porque lo eligió la gente después de tantas crisis financieras. Entonces transparentemos esa realidad y permitamos que esos dólares circulen en la economía. No van a circular los 250.000 porque son ahorros, pero solamente con que circule un 5% de eso, 12.500 millones, está generando un impulso a la economía, un impulso al consumo que es uno de los tractores que hoy está necesitando hacia adelante.

¿Permitirías el sistema bancario multiplicar dólares? No, ahí he sido partidario y fui uno de los que puso medidas macroprudenciales para poder tener básicamente un sistema financiero calzado. Encajado al 50%, correcto. Exactamente.

¿Este vosotros lo habíais puesto para acá? Lo puso Alfonso y después lo profundizamos nosotros con medidas todavía más duras en términos de... De a quién prestarle, otro 50, exportadores. Exactamente, el concepto es calzar activos y pasivos, es decir, que si tenés el sistema financiero de un lado pesos, tengas del otro lado pesos, y si tenés de un lado dólares, le prestes solamente al tipo que produce dólares, que esté verdaderamente calzado.

Por lo tanto, si hay un movimiento cambiario, el exportador te puede responder, te puede devolver los préstamos porque genera dólares.

¿Y entonces ahí nunca lo vas a lograr poner las dos monedas en igualdad de competencia? Bueno, vamos paso a paso. Es un gran debate, pero estoy de acuerdo con vos, pero me parece que siempre terminás ahí y decís, che, no, esto es muy peligroso, crear 'argendólares', el día de mañana cae un banco privado y quién lo rescata.

Primero, a ver, tenemos mucho para hacer del mercado que crezca el crédito en pesos, bajando la tasa de inflación vamos a poder, teniendo una curva de largo plazo. Tema para debatir también hacia adelante es qué hacemos con el FGS, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad. La conozco bien.

¿Qué? Prenderlo a fuego, Martín, esa. No, prenderlo a fuego o utilizarlo como un mecanismo para préstamos de largo plazo.

¿Cuánto precio? Eso no hay chance. ¿Cuánto el Gobierno? ¿Ahí que estamos hablando de eso? 65.000 millones de dólares.

No, no, no el Gobierno, tiene que hacer el sector privado, pero tiene que estar calzado, lo tienen que hacer los bancos privados que tomen el riesgo de prestar.

Fuego. Perdón que lo diga. Pero digamos, no teniendo inversores institucionales, vos ahí tenés una fuente para debatir, también tenés acciones de muchas empresas que deberían venderse. Me parece que la idea...

Sin duda una ley que proteja al funcionario que lo hace eso. Eso es tremendo porque nadie se quiere meter en la ANSES y menos en la FGC.

Yo creo que la idea es, ahí va a ser la parte de deuda pública, compensarla, es decir, eliminarla.

El Estado le debe a la FGC, la FGC, bueno, te devuelve los bonos y ahí ya más o menos es tres cuartas partes de la FGC.

Lo que queda son las acciones de empresas privadas, que es muy buena señal devolverlas al mercado, es muy mala señal tener directores del Estado sentados que no tienen nada que hacer. Y son muchos millones de dólares, miles de millones de dólares.

Bueno, después habrá que ver a dónde los aplicas. Y después la pregunta filosófica ahí es de quién son esas acciones. Porque no son del gobierno, son de los jubilados que aportaron a CFJP que fueron incautadas en el 2007.

Entonces, la pregunta de millones, bueno, por lo menos los bonos públicos probablemente se compensen. Y las acciones, ¿qué hacemos? ¿Se las devolvemos? ¿Es que desarrollado trae un sistema previsional como el de antes? No, yo creo que eso tiene que ser voluntario.

Creo que tenemos que volver a seguro de retiro. Las cuentas de retiro privadas.

Sí, pero que sea voluntario. Como las 401K de Estados Unidos. Exactamente, pero que sean voluntarias. Pero volvamos al tema de...

¿De la FGC? No, no, no solo de la FGC, sino del sistema financiero.

¿Vos qué harías con la FGC? Bueno, yo sin duda les daría una ley para que se pueda vender todas las acciones y después discutir con esos fondos si ayudamos a generar financiamiento a largo plazo en la Argentina.

Quiero preguntarte... Que hoy se necesita. Pero en principio, volviendo al tema, a tu pregunta original, empecemos con que los dólares circulen para que se incremente el consumo.

Recordemos que para que el producto crezca de manera sustentable, el 70% de ese crecimiento tiene que venir del consumo.

¿Cuál sería un red flag para vos? Dado esta economía, digamos. Después empezás a ver algo que no te empieza a gustar.

El empleo. ¿Las cifras de desempleo te resultaron rectas o todavía no? ¿O tiene que ver con la creación de empleo? Tiene que ver con la creación de empleo y la calidad de empleo.

Esto es un tema que viene de antes. El tema del cuentapropismo, el tema de la gente que no tiene cobertura social, el tema de que tengamos 6 millones de trabajadores desde el año 2011. Que eso crezca, que crezca el desempleo, que no generemos empleo formal, tiene que ver con las reformas que a mi juicio faltan, que tengan que ver con generar más empleo y más producción.

Se suele decir que Argentina se banca a inflación pero no a desempleo. Los argentinos en general. Nos hemos bancado a inflación pero bueno, dentro de todo tenía el monotributo que te laburaba, algún ingreso tenía.

Ahí tenés un combo, desde que subió el desempleo los salarios están creciendo por debajo de la inflación, es un buen combo social.

Exacto. Pero el desempleo, ojo, si haces 'doble clic', sí, es verdad, subió el desempleo, pero porque subieron las personas que buscan empleo.

La cantidad de empleados no bajó. O sea, subió la tasa de empleo y subió la tasa de desempleo. La población activa.

O sea, la cantidad de gente que trabaja subió, de hecho, no bajó. El tema es que hay más gente que busca trabajo, por eso sube el desempleo.

Sí, pero eso también puedo obedecer, hay que ver bien en cómo es, pero también puedo obedecer a que antes trabajaba una sola persona en la casa y ahora tuvieron que salir a buscar trabajo más personas.

Igual creció la tasa de empleo también, es así como vos decís, y también creció la de desempleo.

¿Qué pasó en la época de Menem esto? Que crecía la cantidad de gente empleada, pero al mismo tiempo subía el desempleo.

Sí, bueno, no recuerdes eso, porque terminamos con una tasa de desempleo... Altísima.

Pero hubo un tema de la reforma previsional, ahí se había subido la edad jubilatoria, por lo tanto el sistema dejó de expulsar jubilados durante cinco años.

Bueno, eso fue muy viejo, pero... Te hago la última.

Otro chico. Hoy tenemos la curva de bonos soberana en Argentina ya con pendiente positiva.

Si uno mira el tramo corto hasta 2038 está pendiente positiva, después 41 y 46 no, pero está plana ahí. Viene de estar invertida y niveles altos, comprimió y mejoró la pendiente.

Gracias. ¿Qué conclusión sacabas vos de eso? ¿Crees que es un anticipo de que vamos a volver a Wall Street, al mercado de deuda? ¿Cuándo podría ser eventualmente? Vos mirás la curva y qué decís.

Yo miro la curva y digo que estamos en la buena dirección para poder volver, que es central, volver a los mercados de capitales precisamente para que lo que es la cuenta capital, bueno, no tengamos esa carga de los 11.000 millones que yo te presenté en términos de que podamos extender los vencimientos de bonos que tenemos al 2030, empezar a extender la curva, empezar a hacer ofertas de intercambios voluntarios de bonos para poder extender la curva.

Yo creo que igual es central seguir bajando el riesgo país, para salir a los mercados voluntarios de capitales.

Se puede ser agresivo, pero a mí me gustaría que estemos por debajo de los 500 puntos básicos para volver a los mercados de capitales y vuelvo al punto que hacíamos antes.

Para eso necesitamos mostrar que tenemos dólares suficientes para hacer frente a nuestros compromisos, tanto el sector público como el sector privado, y eso todavía falta.

Bueno, sí, por supuesto, pasa que si fuese una decisión de gobierno, ojalá.

Es el huevo en la gallina, porque el superávit fiscal ya está. Ahora es un tema de quiero ver qué stock tenés para ver si te presto más, y vos decís, no, pero si yo tengo el superávit fiscal, préstame igual ahora y ahí está el stock.

Bueno, creo que para mí lo que destraba esto son las elecciones.

DASA dijo el riesgo país de hoy de 700, que está, riesgo QK, así lo dijo DASA.

Te lo pongo así, Martín, los BOP reales, si vas al más largo, el 27, 8%, el G de 30, 11%. Uno vence la época de Milei, otro no.

Creo que ahí está la diferencia. Ahí, ya está. Sí, yo diría, tengamos más dólares y mostramos que tenemos más dólares, el riesgo país va a bajar.

Eso te lo dejo para la próxima entrevista. Pero tendrían que estar las dos curvas arbitradas si tuvieses más dólares.

Lo que vos decís, que tiene lógica, ambas curvas tendrías que valer lo mismo, si fuese solamente un tema de dólares.

Si fuese un tema de las elecciones, es donde está el descalce.

¿Me sigue lo que digo? Sí, absolutamente. Vos estás poniendo el riesgo de que todavía no estamos seguros quién sigue a partir del 20, 27.

Exactamente. Sí, sí, sí, sí, te lo tomo. Bueno, señores, Martín, muchas gracias por unir.

Gracias. Te gustó. Buen 'ping pong', ¿no? Lindo día para hablar de todos estos temas.

Siempre, siempre, siempre. Además, lo bueno es que hablamos con una perspectiva de futuro, de qué hay que hacer con la economía argentina. Se ha hecho mucho, mucho queda por hacer. Argentina está para más.

Yo soy optimista. Sí, sí, soy optimista con respecto a también las oportunidades que tiene hoy Argentina en el mundo.

Vuelvo a decirte, veo que el mundo necesita... Se habla de Argentina, vos lo viajas mucho.

¿Se habla de Argentina? Se habla de Argentina y se habla mucho de los conflictos que tiene el mundo y de también la falta de conflictos que tenemos hoy en esta parte del continente.

Además, se habla de, por ejemplo, cuando se habla de las necesidades hacia el futuro de centros de datos, 'data centers'. Bueno, eso necesita una cantidad enorme de energía.

Bueno, Argentina es proveedor natural de energía. Entonces, seguridad energética, Argentina tiene un activo ahí para ofrecer.

En transición energética también tenemos, bueno, en energías renovables, mucho para ofrecer. Lo mismo en seguridad alimentaria, son tres ejes que el mundo necesita y que hoy Argentina tiene para ofrecer.

O sea que si ponemos el motor en funcionamiento, si hacemos las reformas productivas que se necesitan, claro que soy optimista.

Buenísimo. Bueno, Martín, muchas gracias por venir otra vez. Lo pueden seguir, arroba martinredrado en Twitter y en Instagram también.

En Instagram creo que es, porque Martín Redrado ya estaba, es martinredrado-bajo. Ah, guión bajo.

Así que no se confunda. Si no se confunda, no se confunda.

Bueno, muchas gracias, Martín, por venir. Gracias, Julián. Fer, tu Twitter.

Arroba alobarji andy. Arroba bcorta doble de Andrés. Arroba bcorta doble de Andrés.

Y ya lo...


#27866364   Modificada: 27/06/2025 20:21 Duración del video: 12' 29"

  
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550