|
 |
|
02/04/2024 12:50 Mitre - Lanata sin filtro -
Télam: Casi 700 personas despedidas
Cecilia Boufflet - Columnista
Bufflet, hablando de ir por más, Retiros Voluntarios. Retiros Voluntarios. Estuve averiguando un poquito qué estaba pasando con el tema de los retiros voluntarios. ¿Dónde? Hasta ahora en Aerolíneas Argentinas y también en Telam. En Telam, lo publica hoy el diario Clarín, de las casi 700 personas, hay solamente 100 que aceptaron el retiro voluntario, el resto por ahora no quiere saber nada con esa propuesta, y empieza a ser un dilema para el gobierno cómo va a administrar esos recursos humanos planteados frente al cierre de la agencia oficial. Cierre entre paréntesis que en el que se habla de una nueva agencia mucho más chica que haga específicamente el curso de la pauta oficial cuando tenga que haberla, y otra área que haga la difusión de noticias más específicamente. Yo lo que no entiendo es por qué se hace giro de pauta a través de Telam, si existiera, ¿es necesario hacerlo por esa vía? No lo sé, no sé por qué, pero técnicamente hablan de crear una agencia nueva con una característica así que se encargue de eso, pero evidentemente no quieren ir a buscar en el mercado que un privado haga esa gestión, o por lo menos por ahora. Lo cierto es que de los retiros voluntarios de Telam, 100 adhesiones hasta ahora, ahora también cerró en marzo la inscripción para los retiros voluntarios de Aerolíneas Argentinas. Había pasado un poco desapercibido en el medio de la vorágine de noticias que genera este gobierno, pero se anunció una propuesta de retiro voluntario para todo el personal de tierra de Aerolíneas Argentinas, que son un universo de 8.000 personas. No es que son 8.000 personas que hacen tarea administrativa, muchas de esas 8.000 personas tienen que ver con que un avión vuele, pero tienen trabajo en tierra. No afectaba ni a pilotos ni a personal de a bordo. Lo cierto es que de esas 8.000 personas se inscribieron en el retiro voluntario para pedir información, 600. De esas 600, 300 rechazaron la oferta, 100 aceptaron la oferta y ya tienen la negociación encauzada para firmar el acuerdo y avanzar, y otras 200 están en proceso de negociación, todavía no está cerrado. Algunas de esas 200 podrían sumarse al retiro. Pero me parece que desde Aerolíneas van a... La información oficial es que Recursos Humanos esperaba este nivel de adhesión, que 100 era el número para ellos. Me parece que si 100 era el número esperado sobre un universo de 8.000 era muy poco ambicioso. Es difícil de creer que 100 fuera el objetivo, pero me parece que empieza a aparecer ahí un límite de cuáles son los recursos que se van a usar para administrar la planta de empleados que tienen las empresas públicas. El ordenamiento de la planta y de los recursos humanos de las empresas públicas va a ser mucho más complejo que los del Estado, aunque en el Estado puede haber un problema hacia adelante en términos de juicios laborales y demás, la verdad es que la jurisprudencia indica que quien tuvo cinco años de contrato gana un juicio cuando va a reclamar por ese despido, por más que haya sido un contratado, después de cinco años de renovación continuada del contrato, y eso puede ser un problema financiero a futuro o una deuda a futuro. La verdad es que para las empresas públicas el dilema es que ahí no hay contratados, tienen las reglas de cualquier empresa, no podés mantener un contrato in eternum, entonces ahí tenés un empleado en relación de dependencia. Para despedirlo tiene que haber una indemnización, un despido y una indemnización, que implica una erogación que hoy no hay presupuesto para que eso ocurra, y el retiro voluntario, claro, me decían esperábamos 100 y no más que 100 porque el retiro voluntario es poco atractivo, es la indemnización y solo la indemnización, y encima en el caso de Aerolíneas con algún nivel de cuotas y demás. No sé cómo es el tema de las cuotas, en el caso de Telam creo que no las hay. Pero entonces sin presupuesto para hacer un retiro voluntario atractivo, ahí hay un límite fuerte a cómo es el ordenamiento de esas plantas de empleados, sobre todo con sectores donde por ahí la reubicación, los retiros voluntarios funcionan cuando hay demanda de empleo alrededor y el que se va se puede llevar una plata y entrar a trabajar a otro lugar. Ahora, si en tu sector eso no pasa, o las chances de que eso ocurra son bajas, el incentivo a adherir al retiro voluntario baja también. Así que a mí me parece que va a haber un límite para cómo encontrarle la vuelta al ordenamiento de una caja hiperdeficitaria que son las empresas públicas, básicamente porque la idea de que haya una privatización es un objetivo, pero el gobierno tiene en claro que los compradores para las empresas públicas hoy no están y sin saneamiento en el medio también es difícil que aparezcan. Exacto. El tema de esta semana político tiene que ver con la ley base, si la negociación que hay con los gobernadores. El jueves hay una reunión del capítulo fiscal y de la discusión por las cajas jubilatorias. ¿En qué está toda esa situación? Bueno, el gobierno ha dicho que no va a tocar los fondos de las cajas jubilatorias. El marco de esto es que hay una serie de provincias que no transfirieron sus cajas a la Nación y que las jubilaciones las paga la provincia y no las paga la ANSES. Pero el gobierno nacional le compensa los déficits como compensa el déficit de la ANSES para cubrir esas jubilaciones. Bueno, lo que dicen las provincias es que desde enero no hay transferencia de fondos. El gobierno dijo que no va a cortar esos fondos, aunque hubo algún cambio en el presupuesto que simplemente le va a cambiar el nombre y la definición a las partidas. Sin embargo, dice que va a auditar cuáles son esas deudas que reclaman las provincias. También es cierto algo que es completamente político. La deuda que tiene la Nación con las cajas previsionales de la mayoría de las provincias tienen tres años, cuatro años, y el reclamo aparece ahora. Claro, aparece ahora porque se corta el resto. Siempre hay una cosa del Estado transfiriendole plata a las provincias que por un lado va compensando lo que le debe por el otro. El dinero es fungible, ya lo aprendieron. Bueno, lo cierto es que ahí está, en el corte de todo el presupuesto, que no se pague esa deuda empieza a ser un problema. ¿Sabés dónde hay otra cuenta pendiente? Por ahora, por lo menos referentes de las áreas económicas de dos provincias grandes con las que hablé, bastante cercanas al gobierno o del mundo de los dialoguistas, dicen que no tienen una propuesta sobre cómo va a ser el pago de esos fondos, cómo van a ser esas transferencias, a partir de cuándo van a estar. Es una de las cajas más importantes y más grandes. Y la otra es cómo se va a administrar el tema del impuesto a las ganancias como parte de compensación de eso. Con ganancias, por ahora el gobierno no se mueve de ese piso de 1.200.000 pesos de entrada al impuesto a las ganancias. De hecho, ayer, Guillermo Francos, el Ministro del Interior, defendió fuerte ese piso marcando algo que es cierto, el que pague ganancias a partir de 1.200.000 no va a pagar 35% o 25% como pagaba en octubre del año pasado, sino que va a pagar 5% por lo que cobre encima de 1.200.000. Es bastante más marginal el impacto del impuesto. Sin embargo, el piso es muy bajo. Las provincias patagónicas rechazan eso completamente porque en un momento de baja de recursos y baja de actividad al sector que tiene ingresos medios altos que es el que puede mover un poco la economía, le van a pegar un sablazo sobre los salarios. Los gobernadores del norte están de acuerdo y en el centro empiezan a aparecer algunas voces donde se pueden inscribir Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, de plantear la opción de poner un piso de 3 millones de pesos. Hablar de 3 millones de pesos donde empiece a pagarse ganancias también con alicuatas muy bajas a partir de ese nivel. Ahora, hasta acá la posición del Ministerio de Economía y del Gobierno es que el límite tiene que estar mucho más abajo que eso, y ojo que acá el Gobierno Nacional dice que las provincias piden el impuesto a las ganancias, las provincias dicen que Nación necesita ese financiamiento. Acá hay un tercer actor que es el Fondo Monetario que en todas sus conversaciones hasta acá y en todos sus documentos hasta acá, dijo que hay que cuidar a los sectores más vulnerables y hay que generar impuestos menos distorsivos que graben a los sectores de mayores ingresos.
Menciones:
_GLOBAL_ECONOMIA
#79095394 Modificada: 02/04/2024 13:25 |
Duraci�n del audio: 10' 38"
Cotización de la nota: $45.936.000
Audiencia: 651.000
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|